Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de enero de 2015

'Las Sicalípticas', cuplé en estado puro

Invitados por el Club Smedia, tuvimos la oportunidad de ver el espectáculo musical ‘Las Sicalípticas’, que, cada jueves a las 22:30 horas y hasta el próximo 26 de febrero, se pone en escena en el Pequeño Teatro Gran Vía.

Aunque para un blog como ‘Pasión por Madrid’, centrado en la historia y arte de nuestra ciudad, este tipo de reseñas teatrales tiene difícil cabida, no queremos desperdiciar la ocasión de recomendar la magnífica actuación de Thais Curiá y Carmen Barrantes, quienes, acompañadas del pianista Pablo Jara, se sirven del cuplé para crear una atmósfera vibrante, divertida y envolvente.

No resulta nada fácil, en pleno siglo XXI, implicar al espectador con un género tan fuera de contexto como el cuplé, pero ellas son capaces de que, incluso los menos interesados, se entreguen a la causa. Por talento que no quede, ¡les sobra a raudales!


sábado, 3 de agosto de 2013

'Maribel y la extraña familia'

Durante estos meses estivales, en los que Madrid parece haber echado el cierre, sorprende encontrar en la cartelera de teatro un montaje tan brillante como el de 'Maribel y la extraña familia', de Miguel Mihura (1905-1977), que estos días llena el Teatro Infanta Isabel.

Lucía Quintana y Markos Marín.

El prestigioso director Gerardo Vera recupera esta comedia, una de las más aplaudidas y representadas de la historia del teatro español, y lo hace con tal maestría que me atrevería a decir que estamos ante una de las mejores puestas en escena que se hayan hecho en la capital en los últimos años.

Vera saca todo el partido al genio de Mihura y nos pone en bandeja su refinado e inteligente humor, basado en situaciones inverosímiles, personajes atípicos y un lenguaje dislocado. El autor madrileño convierte el absurdo en un fin en sí mismo, pero también en un potente medio para destapar las incongruencias de los convencionalismos sociales, todo ello bajo un barniz poético que conduce a la ternura.

Porque, como dijo el propio Mihura, "el humor es un género literario al que se suelen dedicar los poetas cuando la poesía no da lo suficiente para vivir bien". 

"El humor es a la literatura seria lo que el agua de Seltz al agua de Lozoya. El mismo líquido, pero adornado con unas burbujitas para que haga más mono. En realidad, nada, un capricho, un lujo, una pluma de perdiz que se pone uno en el sombrero, un modo de pasar el tiempo".


Alicia Hermida y Sonsoles Benedicto.

La obra fue estrenada en el año 1959. Un año después, se rodó su primera versión cinematográfica, dirigida por José María Forqué, en la que participó la actriz madrileña Alicia Hermida, que curiosamente también interviene en esta representación teatral.

viernes, 5 de julio de 2013

'La esmeralda de Kapurthala'

Acaba de estrenarse en la terraza veraniega del Teatro Galileo 'La esmeralda de Kapurthala', una comedia con aires de vodevil, escrita y dirigida por Marta Torres, que nos permitimos recomendar a nuestros lectores. Tuvimos la ocasión de presenciarla hace unos días y la verdad es que salimos encantados.



La obra narra en clave de humor la vida de un personaje que existió realmente. Se trata de Anita Delgado (1890-1962), una bailarina malagueña que llegó a Madrid para ser una gran estrella y terminó convirtiéndose en la reina de Kapurthala, ante la admiración de todo el mundo.

En 1906, en vísperas del enlace de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, el maharajá de Karputhala, uno de los invitados a la boda, acudió al local donde actuaba Anita Delgado. Prendado de sus encantos, le propuso matrimonio y se la llevó a su país, donde fue proclamada maharaní.


Anita Delgado entre 1910 y 1915.

En realidad, todo es un pretexto para rendir homenaje al género de las varietés y qué mejor manera de hacerlo que convirtiendo al elenco de actores en cómicos a la antigua usanza, capaces de ponerse el mundo por montera cuando se suben a un escenario.

El espectáculo pone a prueba sus dotes para cantar, bailar, tocar instrumentos musicales, imitar voces, travestirse, hacer magia e, incluso, atreverse con alguna rifa o subasta para recaudar dinero, como solían hacer las compañías teatrales que antaño recorrían la geografía española. Su enorme talento queda fuera de toda duda.

Todo ello con el trasfondo musical del cuplé, que sirve de hilo conductor a una historia que, por más que sea real, parece sacada del más fantástico de los cuentos.

sábado, 25 de mayo de 2013

'Enrique VIII', de Shakespeare

No acostumbramos a hablar de teatro en este blog, pero hoy queremos dedicar unas líneas a Enrique VIII, de William Shakespeare, que tuvimos la suerte de poder presenciar en el Teatro Cofidis Alcázar. Se trata de un montaje de la Fundación Siglo de Oro (Rakatá), bajo la dirección de Ernesto Arias, que llega nuevamente a Madrid, casi un año después de su paso por los Teatros del Canal.



Me gustó bastante. La puesta en escena huye de los artificios y efectismos de otros montajes de obras clásicas, que, a fuerza de buscar contextualizaciones contemporáneas, terminan desvirtuando al original. Enrique VIII es teatro clásico en estado puro y eso hay que agradecerlo.

Shakespeare nos narra las intrigas políticas que se dieron en la corte británica, durante el divorcio de Enrique VIII y Catalina de Aragón. Una historia que, en cierto modo, está relacionada con Madrid, pues no olvidemos que la reina Catalina era de origen alcalaíno.

Desde aquí nuestra enhorabuena a todo el elenco, con especial mención al actor madrileño Fernando Gil, que da vida al monarca.