Mostrando entradas con la etiqueta El día a día madrileño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El día a día madrileño. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

Paul Delvaux con 'Los laberintos del arte'

El pasado domingo acudimos a una exposición de la mano de 'Los laberintos del arte', un grupo cultural que, más allá del rígido concepto de visita guiada, nos invita a hacernos preguntas, a desarrollar un espíritu crítico y a descubrir nuevas perspectivas, sin las ataduras de lo preestablecido.

Sus recorridos no son lineales, sino que, huyendo de los prejuicios, exploran multitud de caminos, a los que no solemos entrar por entender que pertenecen a la esfera de unos pocos. Con ese ánimo llegamos al Museo Thyssen-Bornemisza, donde visitamos la muestra dedicada al pintor belga Paul Delvaux (1897-1994), que se celebrará hasta el próximo 7 de junio.



Gracias a Manuel, nuestro maestro de ceremonias, nos preguntamos hasta qué punto cabe catalogar a este artista dentro del surrealismo, como los propios organizadores de la exposición se encargan de enfatizar. Y descubrimos que, por su origen acomodado, su tensa relación con René Magritte, su propia concepción de la pintura y la forma de proyectar su obra, esa etiqueta tal vez no sea del todo exacta.

Asimilamos su singular lenguaje pictórico, dominado por mujeres desnudas, esqueletos, espejos, arquitecturas y estaciones ferroviarias. Y comprendimos que las teorías que intentan explicarlo, las que suelen reflejar los libros académicos, quizá pequen de ser demasiado conclusivas, movidas por ese afán de que todo tiene que tener una intención, cuando a lo mejor solo hay que buscar motivaciones.

Descubrimos que era un hombre muy culto, que admiraba a Julio Verne, que conocía a los clásicos y que todo ello tiene un reflejo directo en sus cuadros.

Y que, en contra del lema de la exposición, ‘Paseo por el amor y la muerte’, su pintura está llena de vida, incluso en sus famosos esqueletos, que, lejos de ser expresiones macabras, propias del Tánatos, se comportan como los vivos.

Fueron muchas las sensaciones, muchas las experiencias y mucho lo aprendido. Agradecemos a ‘Los laberintos del arte’ su buen hacer y su capacidad para hacernos traspasar las numerosas puertas que se disponen alrededor de un cuadro, una escultura, una fotografía o un edificio. Nuestra enhorabuena a Manuel y a todo su equipo. 


lunes, 21 de julio de 2014

Inquietudes en torno a la Fuente de Cibeles

Nos dirigimos a la Fuente de Cibeles, uno de los grandes símbolos de Madrid, para comprobar in situ las últimas intervenciones realizadas sobre el monumento y que afectan a su iluminación, a sus surtidores y a su perímetro.

Nueva iluminación

A finales del pasado año el Ayuntamiento de Madrid sustituyó las viejas lámparas de la fuente por modernos emisores de tecnología Led, en aras de una mayor eficiencia energética. Una medida que, según lo anunciado por el consistorio, está permitiendo ahorrar más de un 81% en electricidad, pero que también ha venido acompañada de una notable merma de la calidad lumínica.

Los tonos dorados de antes han sido reemplazados por una densa luz blanca, bastante fría, bajo la cual el monumento queda como emplastado y difuso, sin posibilidad alguna de distinguir los matices de la piedra esculpida.



Esta falta de nitidez también se percibe cuando, con motivo de alguna celebración, se ha optado por otro tipo de colores. Así ocurrió, por ejemplo, el 17 de marzo, cuando el monumento se vistió de verde para conmemorar la festividad de San Patricio, patrón de Irlanda.

Surtidores

También ha habido cambios en los surtidores. Han sido apagados dos de ellos, concretamente el delantero, que arroja agua por encima de los leones, y el trasero, que emerge desde un cántaro sujetado por dos amorcillos. Es decir, en el momento actual solo se encienden los surtidores laterales, ubicados en el pilón.

















Desconocemos los motivos que han llevado a tomar esta decisión, ya que, a diferencia de la anterior, no ha sido hecha pública, ni mucho menos explicada. Tal vez haya sido adoptada para evitar la erosión que provoca el agua o por algún tipo de recorte presupuestario.

Aunque podemos entender las razones, nos da mucha pena la desaparición de estos dos chorros. Ahora la Cibeles parece menos fuente, no tanto porque se haya reducido el número de surtidores, sino porque han sido eliminados precisamente los que brotaban de la misma escultura, los que hacían que el concepto de fuente cobrase pleno sentido.

No debe olvidarse que el chorro delantero es una parte inherente del proyecto de Ventura Rodríguez (1717-1785), a quien debemos la mayoría de las fuentes del Salón del Prado. El arquitecto lo incluyó en su diseño de 1780, con arranque en un mascarón situado sobre la delantera del carro, tal y como se aprecia más abajo.


Diseño de la Fuente de Cibeles. Ventura Rodríguez (1780).

En la imagen adjunta también puede distinguirse un grupo escultórico exento al borde del pilón, que Rodríguez dibuja con un trazo poco definido, a modo de apunte. Se trata de un amorcillo montado sobre un cántaro, que, sin duda, sirvió de referencia para el remate trasero que se le pondría a la fuente en 1895 y que también ha sido apagado.

Perímetro

Y terminamos con las diez banderas nacionales que ondean alrededor del grupo escultórico. Fueron izadas en el verano de 2012, a raíz del triunfo de la selección española en la última Eurocopa, y ahí siguen todavía, merced a una disposición del ayuntamiento, que quiere que sea algo permanente.

No es la primera vez que el perímetro de la Cibeles se adorna con banderas. Pero hasta ahora eran instalaciones temporales, dirigidas a agasajar a los altos mandatarios que visitaban nuestro país o como elemento ornamental de eventos y desfiles.

La medida no nos parece acertada, por cuanto supone un obstáculo, que rompe la panorámica tanto de la fuente como de la plaza, al tiempo que le confiere un aire festivo, de continua celebración, que resulta contraproducente para cuando, de verdad, hay algo que celebrar.

















Siempre hemos creído que la integridad visual del patrimonio artístico es tan importante como su estado de conservación. Lamentablemente en Madrid estamos muy acostumbrados a colocar delante de los monumentos todo tipo de cachivaches, ya sean señales de tráfico, carteles informativos, árboles de gran porte, verjas o, como en este caso, mástiles con banderas.

Tampoco entendemos su finalidad, ya que la Cibeles carece de un función institucional, a diferencia de otros monumentos que sirven de sede a organismos, en los que la presencia de banderas está más que justificada.

jueves, 29 de mayo de 2014

Itinerarios guiados con 'Los laberintos del arte'

Hace unas pocas semanas tuvimos la oportunidad de realizar una visita guiada por el Madrid de Carlos III de la mano de 'Los laberintos del arte', un colectivo de divulgación artística, especializado en el patrimonio madrileño y en la vida cultural de la ciudad, del que nos confesamos rendidos admiradores.

La experiencia nos gustó tanto que queremos hacerla extensible a los seguidores de 'Pasión por Madrid'. Manuel, nuestro maestro de ceremonias, nos ayudó a descubrir nuevas perspectivas, a cual más enriquecedora, con un punto crítico que nos permitió ir más allá de lo establecido, hacernos preguntas y descubrir matices que, de otro modo, no hubiésemos sabido captar.

'Los laberintos del arte' organizan periódicamente itinerarios guiados y tematizados, tanto por las calles madrileñas como por museos y fundaciones. Lejos de las rutas estandarizadas, más o menos conocidas, se sirven de la esencia misma de la ciudad para realizar una auténtica lección magistral sobre la Historia del Arte.

El próximo itinerario tendrá lugar el domingo 1 de junio, bajo el título El Paseo del Prado: lugar de ciencia y saber en el siglo XVIII. También está previsto un recorrido por la exposición Mitos del pop, que se inaugurará el 10 de junio en el Museo Thyssen-Bornemisza.

sábado, 23 de noviembre de 2013

II Jornadas sobre la Guerra Civil

La próxima semana tendrá lugar un ciclo de actividades sobre la Guerra Civil, organizado por el Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema). Hay previstas ocho ponencias, que se celebrarán en la Escuela de Hostelería y Turismo, situada en el Paseo de la Puerta del Ángel, además de una ruta guiada.


Un soldado republicano en el frente de Madrid.

El programa completo se encuentra disponible en la página de Gefrema. Entre todas las actividades que se van a desarrollar, nos atrevemos a recomendar la presentación del libro Madrid 1936-1939, una guía  de la capital en guerra, que correrá a cargo de su autor, Fernando Cohnen (jueves 28, a las 20:45 horas).

También queremos destacar la conferencia El jardín histórico de El Capricho durante la Guerra Civil, que impartirá la arquitecta María Isabel Pérez Hernández, una de las máximas estudiosas del citado parque (viernes 29, a las 17:00 horas).

El domingo 30 de noviembre, a las 10:00 horas, arrancará la última de las actividades, una ruta guiada por la Casa de Campo, en la que se visitarán los restos de diferentes centros de resistencia. La cita es a las 10:00 horas, en la Estación de Metro Lago.

Desde aquí queremos felicitar a Gefrema por esta iniciativa, a la que auguramos un enorme éxito.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Una buena noticia: adiós al 'minivaticano'

Hacía mucho tiempo que no se producían noticias tan buenas como ésta. El proyecto conocido como minivaticano, que contemplaba la construcción por parte de la Iglesia de un macrocomplejo a espaldas de San Francisco el Grande y del Seminario Conciliar, ha sido tumbado de forma definitiva.


Maqueta del proyecto.

El Tribunal Supremo ha anulado el Plan Parcial de Reforma Interior de la Cornisa del río Manzanares, que el consistorio redactó a medida de los intereses eclesiásticos, después de desestimar el recurso presentado por el Ayuntamiento y el Arzobispado de Madrid contra una sentencia anterior del Tribunal Superior de Justicia.

De haberse realizado, el minivaticano se habría llevado por delante la panorámica que mejor identifica a Madrid, la de su cornisa occidental, que inmortalizara Goya en La pradera de San Isidro. Por no hablar de los numerosos y valiosos restos arqueológicos que yacen bajo el parque, no suficientemente estudiados, entre ellos el tramo más largo que se conserva de la Cerca de Felipe IV.

Recordemos que esta zona contó con un jardín renacentista, el más antiguo de la capital junto con el de la Casa de Campo, y que aquí estuvo el Palacio de los Duques de Osuna, que tuvo unos magníficos jardines paisajistas, en la línea de El Capricho.


Francisco de Goya. 'La pradera de San Isidro'  (1788).

Detrás de este final feliz se esconde una dura batalla, que, al más puro estilo de David contra Goliat, tiene como héroes a ciudadanos anónimos. Constituidos en la Asociación de Amigos de la Cornisa-Vistillas, han luchado contra viento y marea para impedir que el proyecto avanzara. Nos han regalado su esfuerzo, su tiempo y su dinero para que la ciudad pueda seguir disfrutando de su célebre panorámica.

Según denuncia la propia asociación, "nos hemos tenido que defender de nuestra administración, quien actuaba en contra de sus propias leyes como refleja la sentencia. Nos hemos tenido que defender de un gobierno que actúa como una empresa, operando en función de intereses privados, absolutamente espurios, y en contra de los ciudadanos que en tantos casos similares se ven impotentes y desprotegidos".

Para quitarse el sombrero. Muchas gracias, de todo corazón.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio organiza las jornadas 'Patrimonio en alerta roja'

La próxima semana se celebrarán las jornadas Patrimonio en alerta roja, organizadas por la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, dedicada a la defensa de nuestro patrimonio histórico, artístico, social, cultural y natural.

En un año marcado por la falta de conservación e, incluso, el derribo de inmuebles históricos, cambios en la protección de los edificios a medida de intereses particulares o la aprobación de un nuevo marco legal tan discutible como amenazante, solo esperamos que estas jornadas sean un éxito y que logren su objetivo de sensibilizar a los madrileños.


Derribo del Cuartel de Muñoz Grandes, en Campamento, en diciembre de 2012. Foto de Jesús Rodríguez.

El programa completo se encuentra disponible en la página de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio. Entre las numerosas actividades previstas, nos permitimos destacar la mesa redonda del miércoles 13 de noviembre, sobre la Ley de Patrimonio Histórico que la Comunidad de Madrid aprobó el pasado junio y que se encuentra recurrida ante el Tribunal Constitucional. Tendrá lugar en el Ateneo de Madrid, en la Calle del Prado, a las 19:00 hs.

La Casa de Campo será la protagonista el jueves 14 de noviembre. Primero, con un recorrido guiado que comenzará a las 12:00 hs. en la Glorieta de San Vicente; y posteriormente, con un debate sobre las amenazas que acechan a esta zona forestal, en el que también se abordará la anunciada privatización de parques y jardines (a las 16:00 hs., en la Escuela de Hostelería de la Puerta del Ángel).

Para el sábado 16 de noviembre hay organizado un "Recorrido peatonal crítico" por distintos puntos de la capital, que arrancará a las 11:30 hs. de la Glorieta de Rubén Darío. Enclaves como el Frontón Beti-Jai, el Palacio de Ustáriz, el Palacio de la Música o la Casa de la Duquesa de Sueca, entre otros, serán objeto de una especial atención.

Desde aquí queremos felicitar a la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio por esta iniciativa y por toda su labor en defensa de nuestro patrimonio, que nos marca la referencia a seguir a todos los que amamos esta ciudad.

lunes, 1 de abril de 2013

El desagüe de los embalses

Tras las abundantes nieves y lluvias de las últimas semanas, se ha vuelto a repetir el ritual de todas las primaveras, con permiso de los años de sequía: el desagüe de los embalses.

Visitamos tres pantanos del río Lozoya, el principal abastecedor de agua potable de los madrileños, para comprobar de primera mano este sorprendente espectáculo, todo un lujo para los sentidos.


Puentes Viejas.

Comenzamos por el Embalse de Puentes Viejas, ubicado en el término municipal del mismo nombre, que comenzó a levantarse en 1916. El aliviadero de su presa se ha convertido en una estruendosa cascada de 66 metros de alto, el equivalente a un edificio de veinte plantas.


El Villar.

Nada más salir de este embalse, el río Lozoya vuelve a quedar represado en otro pantano histórico, el de El Villar, que, en estos momentos, supera con creces el cien por cien de su capacidad.


El Villar.

Edificado en 1869, igualmente en el municipio de Puentes Viejas, fue la segunda de las grandes infraestructuras realizadas por el Canal de Isabel II, después de la experiencia fallida del Pontón de la Oliva. A pesar de tener menos altura que el anterior (unos cincuenta metros), su salto de agua es, si cabe, más impresionante.

Aguas abajo se encuentra el Pontón de la Oliva, que lleva más de un siglo en desuso. Concebido en 1851 como el embalse captador del Canal de Isabel II, nunca pudo utilizarse a pleno rendimiento, debido a la permeabilidad del suelo en el que fue construido.


Pontón de la Oliva.

Cuando los embalses situados más arriba se ven obligados a soltar, el Pontón de la Oliva recoge su aguas para, a su vez, expulsarlas a través de sus canales de desagüe. En algunas ocasiones las aguas han llegado a rebosar por encima del dique de la presa, formándose una enorme catarata, insólita en el paisaje madrileño. Pero éste no ha sido el caso.


Pontón de la Oliva.

miércoles, 2 de enero de 2013

Inviernos como los de antes

Cuando ya llevamos dos semanas de estación invernal, vale la pena recordar que, por más que ahora pasemos frío, hubo un tiempo en el que hablar de invierno en Madrid era hablar de heladas casi diarias, nevadas frecuentes, vientos esporádicos y demás fenómenos meteorológicos que, hoy día, saltan a la primera plana de los noticieros precisamente porque son escasos.

Para muestra de lo que decimos, sirvan como ejemplo estas siete imágenes históricas, correspondientes a la primera mitad del siglo XX, que reproducimos en orden cronológico.



En enero de 1914 las aguas superficiales de la ciudad permanecieron congeladas durante varias semanas, como puede comprobarse en estas dos fotografías (una del estanque del Palacio de Cristal y la otra de la Fuente de Cibeles), que fueron publicadas el día 7 del citado mes.



La situación se agravó diez días después, al caer una nevada que endureció aún más el hielo acumulado. En la imagen inferior vemos otra vez el estanque del Palacio de Cristal, convertido en una divertida pista de patinaje.



En marzo de 1916 la prensa madrileña dio cuenta de otra copiosa nevada, que dibujó de blanco las calles y los parques de la ciudad. En la foto que se incluye a continuación aparece el Estanque Grande de El Retiro.



Saltamos a febrero de 1928, con esta fotografía de los desaparecidos jardines de la Plaza Mayor, cubiertos con el gélido manto blanco.



Pero no siempre la nieve ha dado lugar a escenas apacibles, más bien lo contrario. Fuera de los jardines y de las plazas, suele ser un elemento molesto y peligroso, tal y como puede apreciarse en esta imagen de la Plaza de la Independencia, durante la nevada caída en febrero de 1938.



O en esta otra de la confluencia de la Gran Vía con la Calle de Alcalá (también de febrero de 1938), donde puede verse la fachada del Edificio Metrópolis semioculta por la nieve.


lunes, 6 de febrero de 2012

Los colores del invierno



Se estaba haciendo de rogar, pero finalmente hemos podido verle la cara al invierno. Ha hecho falta que llegara una ola de frío siberiano para que la sierra madrileña se pintase con tonos blancos. No es que haya nevado mucho, pero lo poquito que ha caído nos ha permitido recordar los colores invernales. Con tanto cambio climático y efecto invernadero casi se nos habían olvidado los increíbles matices que los hielos y las nieves son capaces de generar.



Así de helado estaba el Embalse del Pradillo, una pequeña presa situada en el curso alto del Lozoya, en pleno Valle de El Paular, donde el río todavía no es conocido con su nombre, sino como el arroyo de Angostura. Todo un espectáculo para nuestros sentidos, por el cual merece la pena haber pasado tantísimo frío.

Artículos relacionados

- Los colores del otoño
- El Puente del Perdón

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los colores del otoño

La sierra madrileña se ha vestido con los colores del otoño. Las elevadas temperaturas de septiembre y octubre han demorado su entrada, pero ya están aquí los ocres, pardos, naranjas y amarillos que definen la estación.



Las alamedas, choperas, robledales y fresnedas son todo un espectáculo, que, además, nos sale gratis a los madrileños. En la propia capital hay numerosos lugares donde contemplarlo, y si ya te acercas a la sierra, la función del otoño se representa en sesión continua, con niveles de excelencia.



Los colores de otoño que hemos plasmado en estas fotografías nos los ha prestado el amable pueblo de Talamanca de Jarama. Las arboledas que se extienden alrededor del Puente Romano, del que prometemos hablar más adelante, lucen como nunca, y no queríamos perdérnoslo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

El Museo de los Caños del Peral, inaugurado

Hoy miércoles ha sido inaugurado el museo subterráneo de la estación de metro de Ópera, donde se guardan los restos de la Fuente de los Caños del Peral, de origen renacentista; de la Alcantarilla del Arenal, del siglo XVI; y del Acueducto de Amaniel, construido a principios del siglo XVII.



Los políticos ya se hicieron la foto, los medios de comunicación la difundieron y todos tan contentos de cara a la galería. Pero casi nadie ha sido capaz de llegar al verdadero meollo del asunto: debajo de toda la parafernalia de la foto inaugural, se esconde una nueva y vergonzosa demostración del absoluto desprecio de nuestros gobernantes hacia el patrimonio histórico-artístico madrileño.



Como ya comentamos hace unos días, se confirma que la musealización de los vestigios hallados bajo la Plaza de Isabel II ha supuesto la mutilación de los mismos, así como su desplazamiento con respecto a su ubicación primitiva.

El Acueducto de Amaniel ha sido salvajemente troceado. Tan sólo se exhibe un pequeño fragmento, mientras que la mayor parte de la estructura yace seccionada en los almacenes municipales de la Casa de Campo, según hemos podido leer en algunos foros.



Tampoco la fuente está en su totalidad, ya que se ha optado por mostrar únicamente cinco metros, de los treinta y cuatro de los que consta la obra original. Nos dicen que la parte que no ha sido musealizada ha vuelto a ser enterrada. ¿Será verdad?



Si esto ha ocurrido con uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia de Madrid, por la envergadura de lo encontrado y su buen estado de conservación, ¿que no habrá pasado y pasará con los restos de menores dimensiones?


Dibujo existente en el museo, en el que se recrea el primitivo aspecto de la fuente, del acueducto y de la alcantarilla.

Artículos relacionados

- Inquietudes arqueológicas (1)
- Inquietudes arqueológicas (2)

sábado, 21 de agosto de 2010

A vueltas con el Arco de Cuchilleros

En diferentes ocasiones hemos alertado sobre el deterioro del Arco de Cuchilleros, cuya fachada se ha ido llenando de anuncios luminosos, salidas de aire acondicionado, cables y tubos, hasta conformar un totum revolutum visual, que avergüenza a propios y extraños.

Regresamos a este monumento, una de las atracciones turísticas más visitadas de Madrid, para informar de la reciente desaparición de un cartel luminoso, en el que se publicitaba un establecimiento hostelero.

Sin duda alguna, se trata de una buena noticia, que esperemos sea el primer paso para la limpieza y adecuación del Arco de Cuchilleros.



A la izquierda podemos ver el Arco de Cuchilleros en enero de 2010, con el anuncio luminoso al que nos estamos refiriendo (en tonos amarillos). Este cartel ha sido retirado, como puede comprobarse en la imagen de la derecha, capturada en agosto de 2010.

Pese a todo, todavía quedan otros muchos impactos visuales, que repasamos a continuación a través del siguiente reportaje gráfico.



A los cables y tubos que recorren los muros del arco, se añaden los aires acondicionados, así como el cartel municipal que advierte de la existencia de cámaras de vigilancia.



Anuncio de un establecimiento de souvenirs, sobre una persiana.



En este balcón se ha efectuado una reforma que rompe la armonía arquitectónica del conjunto.



Los comercios del entorno inmediato del arco tienen instalados reclamos publicitarios poco apropiados para un recinto histórico-artístico de estas características.

viernes, 11 de junio de 2010

El Museo de las Colecciones Reales ya se perfila sobre el Campo del Moro

Seguimos atentos a las obras de construcción del Museo de las Colecciones Reales. Lo que hace unos meses eran tan sólo movimientos de tierra, para la adecuación del solar, ha dejado paso a la aparición de una enorme estructura, en forma de paralelepípedo, que ya llega hasta la base de la Catedral de la Almudena.

Las obras continúan avanzando, al tiempo que se incrementa nuestra preocupación por el impacto visual que provocará este edificio en la cornisa de Madrid, en lo que constituye una de las vistas más bellas y simbólicas de la ciudad (al menos por el momento).

Como ya comentamos en febrero, la panorámica del conjunto monumental del Palacio Real, la Plaza de la Armería y la Catedral de la Almudena, con el Campo del Moro a sus pies, a modo de alfombra verde, se encuentra seriamente amenazada.


La Catedral de la Almudena, desde el Paseo de Extremadura, con la emergente estructura del Museo de las Colecciones Reales a sus pies (10 de junio de 2010).


El futuro Museo de las Colecciones Reales y la cúpula de la Catedral de la Almudena, desde la Cuesta de la Vega (9 de junio de 2010).

Artículos relacionados

domingo, 28 de marzo de 2010

Por favor, basta ya

Esta frase se la hemos tomado prestada a Bélok, autor del estupendo blog Viendo Madrid, y recurrimos a ella siempre que queremos denunciar el vandalismo del que es objeto nuestro patrimonio histórico-artístico, generalmente por medio de grafitis. Sirvan como muestra los tres siguientes casos, que, haciendo uso de un refrán muy castizo, claman al cielo.

Parque de la Dalieda

El primer ejemplo de barbarie se localiza en el Parque de la Dalieda de San Francisco el Grande y, más en concreto, en el grupo escultórico San Isidro. Esta obra, realizada por Santiago Costa en el segundo tercio del siglo XX e inicialmente instalada en la Fuente de Villanueva, se encuentra completamente pintarrajeada. No es que en este blog seamos demasiado entusiastas de la citada escultura, ni siquiera del parque, pero nos duele mucho observar estos hechos.



Cuesta de los Ciegos

La segunda denuncia va dirigida contra los grafitis, que algunos se atreven a reivindicar como arte, que invaden, de cabo a rabo, la Cuesta de los Ciegos. Se trata de una escalera monumental, hecha en sillería de granito, que comunica Las Vistillas con la Calle de Segovia, a la altura del Viaducto. Su aspecto es, sencillamente, lamentable.



Estación del Norte

El tercero y último de los ejemplos que traemos a colación es de vértigo, al menos en lo que respecta a la altura del monumento grafiteado. La hermosa cúpula plateada de la antigua Estación del Norte ha sido el lugar elegido para que el grafitero, que parece atender por las siglas SH, estampe su firma. Sin comentarios.

domingo, 21 de marzo de 2010

Últimos ensayos de los costaleros



Llevan preparándose desde hace meses. Un sábado más, los costaleros de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena han vuelto a reunirse en el entorno de la Plaza del Conde de Barajas, junto al Arco de Cuchilleros, para ensayar los movimientos del desfile procesional del ya inminente Jueves Santo.

Se trata de una de las más bellas procesiones de la Semana Santa madrileña, aunque claramente inspirada en la tradición andaluza. De hecho, los dos pasos de los que consta son réplicas exactas de los existentes en Sevilla. El Cristo salió por primera vez en 1946 y, dos años más tarde, procesionó la Virgen. Desde entonces salen juntos en la noche y madrugada del Jueves Santo.

sábado, 20 de marzo de 2010

La Quinta de los Molinos ya ha despertado



Los almendros de la Quinta de los Molinos ya están en flor. Este año la floración se ha retrasado hasta la segunda quincena de marzo, cuando lo habitual es que se produzca a mediados o a finales de febrero. Pero la espera ha merecido la pena: ahí están en todo su esplendor, ofreciendo uno de los mayores espectáculos de la primavera madrileña.



La Quinta de los Molinos es un bello ejemplo de parque de recreo agrícola, concebido y desarrollado en el primer tercio del siglo XX, siguiendo el modelo ilustrado. En él se integran cultivos frutícolas, como el almendro o el olivo, y especies vegetales típicas de los jardines, como el olmo, el plátano o el ciprés, distribuidos en grandes paseos de tierra.



Este parque agrícola fue concebido y desarrollado por el arquitecto y urbanista César Cort, quien, en 1920, adquirió la propiedad de la finca. En 1925 se hizo construir un palacete de estilo racionalista, que convirtió en su vivienda, y la llamada Casa del Reloj, que utilizó como residencia de verano.

Tras su muerte en 1978, sus herederos firmaron con el Ayuntamiento de Madrid un convenio de cesión de tres cuartas partes de la finca, aproximadamente 25 hectáreas, a cambio de poder urbanizar el resto, alrededor de cuatro hectáreas.



El resultado de aquella operación es que, desde 1980, los madrileños podemos disfrutar de un espacio rural dentro de la vorágine de la gran ciudad y de un pedacito del Mediterráneo en plena meseta castellana.

Todo un privilegio, gracias al cual, al final de cada invierno, tenemos ocasión de contemplar la grandiosa función de la floración de los almendros. Pero, atención, no falta mucho para que dé comienzo otra, tan hermosa como aquella. La de las lilas.