Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides y balances. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemérides y balances. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2015

Cinco años de 'Pasión por Madrid'

Cumplimos cinco años y queremos celebrarlo compartiendo con todos vosotros cinco frases sobre Madrid. Son citas de autores muy conocidos, en su mayor parte de fama universal, con las que pretendemos homenajear a esta ciudad que tanto amamos y que tanto se desprecia, incluso por parte de sus propios gobernantes.

Queremos agradeceros desde el corazón vuestra confianza, apoyo, aliento y fidelidad. No se os ve desde este mundo virtual que llamamos Internet, pero ¡qué cerca os sentimos y cuántas satisfacciones nos proporcionáis!

Solo esperamos no defraudaros y continuar con nuestra labor de divulgar las maravillas con las que nos obsequian tanto la capital como la comunidad autónoma. ¡Vaya por vosotros!



Cinco frases para nuestro quinto cumpleaños

Ramón Gómez de la Serna. "Madrid es tener un gabán que abriga mucho y con el que se puede ir tranquilo hasta a los entierros con relente. Madrid es no admitir lo gótico. Madrid es la improvisación y la tenacidad. Madrid es quedarse alegre sin dinero y no saber cómo se pudo comprar lo que se tiene en casa". 

Antonio Machado. "Madrid, Madrid, ¡qué bien tu nombre suena, rompeolas de todas las Españas! La tierra se desgarra, el cielo truena, tú sonríes con plomo en las entrañas". 

Ismael Serrano. "Maldita ciudad, no es tu mejor momento y aún estás hermosa. He de confesarte que te eché de menos. Agarro la guitarra y canto para ti. Qué bueno estar en casa. Vuelvo a Madrid". 

Use Lahoz. "Madrid es un amante buenísimo pero como novio es lo peor, te engaña en cuanto te despistas".

Ernest Hemingway. "Cualquier clase de edificio que se construya, incluso aunque se parezca enormemente a los que se construyen en Buenos Aires, cuando se le ve encuadrado en ese cielo de Madrid, se sabe que uno está en Madrid".


lunes, 29 de diciembre de 2014

Los diez artículos más visitados de 2014

Cuando apenas quedan unos días para finalizar 2014, repasamos los diez artículos que han tenido un mayor número de visitas, entre los publicados en el año. De la mano de este pequeño balance, queremos desearos un montón de felicidades y buenas noticias para 2015.

'La Iglesia ortodoxa rusa de Santa María Magdalena' es la entrada más popular de 2014. Esta parroquia fue inaugurada en mayo de 2013 y, en muy poco tiempo, se ha convertido en el nuevo icono del distrito de Hortaleza.

La 'Colonia de la Prensa' se sitúa en segundo lugar. Proyectada en los años diez del siglo XX, perduran algunos edificios de estilo modernista, entre los que cabe destacar su singular entrada principal.

En tercera posición aparece la serie sobre 'Los jardines renacentistas del Real Alcázar', que consta de tres entregas: 'El Jardín del Cierzo y El Parque''El Jardín del Rey' y 'La Huerta de la Priora'.

Otros jardines, en este caso del siglo XXI, se alzan con la cuarta plaza. Se trata de los existentes en el 'Distrito Telefónica', el magno complejo diseñado por Rafael de la Hoz, en el que convergen cinco recintos ajardinados.

La quinta entrada más visitada del año 2014 lleva por título 'Seis pinturas madrileñas de Luis Paret'. El citado artista fue el principal representante en España de la pintura rococó, aunque también cultivó el neoclasicismo, sobre todo en su última etapa.

El artículo 'Los restos románicos de la Iglesia de la Almudena' analiza el origen de este enigmático templo, el primero que se levantó en la ciudad, y los escasos vestigios medievales que de él nos han llegado.
'La Puerta Norte del Jardín Botánico' fue diseñada por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785 e inaugurada cuatro años después, tras celebrarse el acto de jura del futuro Fernando VII como Príncipe de Asturias.

El reportaje 'Dos obras de Rafael de La-Hoz' se centra en dos de los últimos proyectos que el afamado arquitecto ha firmado en Madrid: la sede de A.M.A. (Agrupación Mutual Aseguradora) y el edificio de Gran Vía, 48.

La novena posición es para el artículo titulado 'Tres pinturas, tres fotografías, tres fuentes', un recorrido histórico por las fuentes de las Delicias, los Mascarones y los Once Caños, de las cuales solo se conserva la primera.

Terminamos nuestro repaso del año con el reportaje 'El interior de San Jerónimo el Real en cinco imágenes de los siglos XVIII y XIX', en el que se estudian las transformaciones sufridas por este importante templo a lo largo de los siglos.

lunes, 6 de enero de 2014

Cuatro años de 'Pasión por Madrid'

Tal día como hoy nacía Pasión por Madrid y lo hacía con la vocación de dar a conocer el patrimonio de nuestra ciudad y de su comunidad autónoma. Cuando arrancamos aquel día de Reyes de 2010, no podíamos imaginar que el proceso iba a ser inverso, que los aprendices íbamos a ser nosotros y que íbamos a descubrir que Madrid tiene infinitos matices, que están deseando ver la luz.

Pero, en todo este tiempo, también nos hemos dado cuenta de que el patrimonio de la ciudad sigue estando en peligro, como si todavía arrastráramos el espíritu destructor de décadas pasadas, bajo el cual sucumbieron decenas de conventos, palacios, iglesias, jardines, fuentes y hospitales.

Solo esperamos que esta nueva corriente especulativa pueda verse frenada de algún modo. Tal vez pueda hacerse desde la divulgación, para que todos tomemos conciencia de nuestra riqueza patrimonial y de lo importante que resulta preservarla. Y es que estamos convencidos de que éste es el gran problema: que los madrileños no aman lo suficiente su ciudad, porque realmente la conocen muy poco.

Si, en estos cuatro años, hemos contribuido en algo a esta labor divulgativa, nos damos con un canto en los dientes, por muy pequeño que sea el granito de arena que podamos aportar. Aunque el mérito, en cualquier caso, siempre será vuestro, por haberos asomado a las páginas de Pasión por Madrid y por estar siempre ahí, apoyándonos en todo momento. Vaya por delante nuestro agradecimiento.

Las entradas más visitadas de 2013

Las Galerías Piquer, en el Rastro madrileño, encabeza la lista de los artículos con mayor número de visitas. Fueron diseñadas por José de Aspiroz e inauguradas en 1950, con la asistenta de Concha Piquer, una de sus promotoras.

La segunda entrada más popular estuvo dedicada al primitivo Palacete de la Moncloa, destruido durante la Guerra Civil. El actual edificio, residencia del Presidente del Gobierno, poco tiene que ver con el original.

El tercer lugar lo ocupa el reportaje titulado 'El desagüe de los embalses'. Las lluvias de la primavera nos permitieron ver espectaculares cascadas en las presas construidas sobre el río Lozoya. En la imagen, el embalse de Puentes Viejas.

Del Dolmen de Entretérminos, que estuvo situado en Collado Villalba, no quedan más que unos cuantos restos del ajuar funerario. Desapareció durante la Guerra Civil, aunque antes ya fue saqueado.

El Palacio de la Música fue levantado entre 1924 y 1926. En el siglo XXI se iniciaron las obras para su recuperación como sala de conciertos, pero en 2013 se anunció que iba a ser convertido en una tienda de ropa.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Feliz cumpleaños, Constitución

Animados por Carlos Osorio, autor del magnífico blog Caminando por Madrid, dedicamos esta entrada a la Constitución de 1978, que hoy viernes cumple 35 años. Queremos felicitarla y celebrar por todo lo alto el marco de libertades que trajo a nuestro país, gracias al cual los españoles nos hemos dado el periodo democrático más prolongado de nuestra historia.


Monumento a la Constitución. Fuente: Ayuntamiento de Madrid.

Tal vez le hagan falta algunos retoques, pero su esencia continúa viva, por más que, en el momento actual, surjan voces críticas que cuestionen su vigencia. Son muchos los derechos que la Constitución reconoce y, aunque parezca que siempre han estado ahí, solo llevan con nosotros unos cuantos decenios.

Incluso se hace eco de la necesidad de proteger el patrimonio, un aspecto que, dada la naturaleza de Pasión por Madrid, destacamos especialmente. No se trata, ni mucho menos, del principio más importante recogido en la Carta Magna, pero el mero hecho de figurar en ella lo convierte en fundamental.

"Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio" (artículo 46).

Ojalá no se les olvide a nuestros gobernantes.

domingo, 6 de enero de 2013

'Pasión por Madrid' cumple tres años

Parece increíble, pero cumplimos tres años, una edad que, teniendo en cuenta la volatilidad y rapidez de Internet, debe ser casi de anciano. Es verdad que, por momentos, nos hemos sentido un poco cansados y que alguna vez, incluso, hemos pensado en claudicar.

Pero también es cierto que nos sentimos muy arropados y que esto nos permite renovar nuestras energías. Así que hacemos votos para seguir adelante, a ver si conseguimos alcanzar, por lo menos, los cuatro años.

Con independencia de lo que venga, los tres años que ya han venido nos han proporcionado un motón de satisfacciones, que os queremos agradecer especialmente.

Todos vosotros habéis hecho posible este proyecto, que sólo pretende que conozcamos algo más Madrid y si de paso aprendemos a querer la ciudad, mejor que mejor. Muchas gracias, de todo corazón.

Las entradas más visitadas de cada año

El reportaje sobre La Playa de Madrid fue el más visto de 2010. La primera playa artificial de España se construyó en 1932, a partir de un embalse arrebatado al Manzanares, en El Pardo. 

En 2011 el artículo con mayor número de visitantes fue el dedicado al Centro de Estudios Hidrográficos, una obra de Miguel Fisac, levantada en la ribera del Manzananres, junto al Puente de Segovia.

El pequeño río de Madrid volvió a ser protagonista en el año 2012 con el reportaje titulado El Manzanares, según el paisajismo del XIX, un repaso a las pinturas decimonónicas que se inspiraron en nuestro río.

lunes, 30 de abril de 2012

El Dos de Mayo madrileño, en Sevilla

Viajamos hasta Sevilla, en busca de una singular representación del Dos de Mayo madrileño, que se encuentra en el espectacular recinto de la Plaza de España, obra maestra del arquitecto Aníbal González.



Este espacio, proyectado para la Exposición Iberoamericana de 1929, alberga 48 bancos, uno por cada una de las provincias españolas, cuyos respaldos están decorados con composiciones de azulejos, que aluden a hechos históricos identificativos de cada lugar.

Los murales cerámicos fueron realizados por varios autores, entre los que cabe destacar a Ramos Rejano, José Mensaque, Pedro Navia y Manuel García Montalván, además de la fábrica Los Remedios (propiedad de José Laffite) y la Alfarería Bernal.

Madrid está representada con lo mejor que tiene: su pueblo. El mismo que se levantó heroicamente el 2 de mayo de 1808, mientras políticos, aristócratas, clérigos, jerarquía militar y realeza contemplaban pasivamente cómo los franceses se hacían con el país.


Fuente: Leyendas de Sevilla.

La escena que identifica a nuestra ciudad y a nuestra comunidad se corresponde con la defensa del Cuartel de Artillería de Monteleón, comandada por los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde, quienes, desoyendo las órdenes de acuartelarse de sus superiores, se pusieron al frente de un puñado de hombres y mujeres, entre vecinos y militares insurrectos.


El Cuartel de Monteleón, durante su derribo en 1868.

Como testigo de aquella batalla, queda el humilde arco que preside la Plaza del Dos de Mayo, en el barrio de Malasaña, el único resto que nos ha llegado del viejo Cuartel de Monteleón. A sus pies se sitúa el grupo escultórico que rinde homenaje a Daoíz  y Velarde, realizado por Antonio Solá en 1822.

Pero, volviendo a Sevilla, sorprende saber que el hecho histórico que inicialmente se había elegido para representar a Madrid estaba vinculado con Fernando VII, tal vez el monarca más odiado de nuestra historia.


Museo Balaguer (Vilanova i la Geltrú, Barcelona).

Afortunadamente, se dio marcha atrás y se optó por el levantamiento popular del Dos de Mayo, a partir de una reproducción del cuadro La defensa del parque de Monteleón, que pintó Joaquín Sorolla en 1884.

La composición de azulejos que Sevilla dedica a Madrid se completa con varios escudos, dos vistas de la ciudad (una del Palacio Real y otra del Museo del Prado) y un mapa provincial, que se destacan en medio de una profusa ornamentación floral.

viernes, 20 de abril de 2012

La Casa de Campo, más de ochenta años como parque municipal

Tal día como hoy, un 20 de abril de 1931, el Real Sitio de la Casa de Campo se convertía en un espacio público, bajo titularidad municipal, tras procederse a la incautación de los bienes de Alfonso XIII por parte del Estado.

La medida, llevada a cabo sólo seis días después de proclamarse la Segunda República, permitió al pueblo de Madrid disfrutar de lo que, desde tiempos de Felipe II, había sido una de las posesiones más preciadas de la Corona.

Todo ello quedó escenificado el 1 de mayo siguiente, con la apertura de puertas y la llegada de miles de familias madrileñas, que, literalmente, asaltaron el recinto. Sin duda alguna, fue una manera muy especial de celebrar la Fiesta del Trabajo.

La fotografía inferior, obra de José María Díaz Casariego -por aquel entonces reportero gráfico de la revista Crónica- da cuenta del ambiente multitudinario de aquella histórica jornada.



Según distintas estimaciones de la época, fueron más de 200.000 los ciudadanos que acudieron a la Casa de Campo ese día y los sucesivos, como puede apreciarse en esta nueva foto, igualmente tomada por Casariego.



Pocos días después, el 6 de mayo, tuvo lugar el solemne acto oficial mediante el cual se hacía entrega al Ayuntamiento de Madrid de la antigua finca real.

La imagen adjunta, realizada por Félix Albero y Francisco Segovia, capta el momento en el que el notario Pedro Tobar (en el centro de la mesa) lee la escritura de propiedad, desde la misma Casa de Campo. A la derecha aparece Indalecio Prieto, Ministro de Hacienda, y, a la izquierda, se sitúa Pedro Rico, Alcalde de Madrid.

viernes, 6 de enero de 2012

Dos años de 'Pasión por Madrid'

Cuando iniciamos este blog, jamás imaginamos que íbamos a llegar tan lejos:
- Dos años
- Casi 100 seguidores
- Más de 205.000 páginas vistas
- 225 entradas
- 1.300 comentarios
Cifras que nos hacen sentirnos muy orgullosos y, a la vez, tremendamente responsables. Pero, sobre todo, muy agradecidos, porque, sin vuestro apoyo, nada de esto hubiese sido posible. Una vez más, nos quitamos el sombrero ante todos vosotros.

Plaza Mayor de Chinchón.

lunes, 2 de mayo de 2011

'Que sólo por ser algo, ¡soy madrileño!'

Cambiamos de registro y, aprovechando que hoy festejamos el 2 de mayo, reproducimos la letra del desconocido himno de la Comunidad de Madrid. Fue compuesta en 1983 por el escritor y filósofo Agustín García Calvo (Zamora, 1926), quien, haciéndose eco del polémico debate autonómico de aquellos tiempos, aludió al hecho madrileño de forma irónica, sarcástica e, incluso, despectiva.


Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Han pasado casi treinta años y este insólito himno (o anti-himno) no ha tenido ninguna trascendencia, ni siquiera a efectos oficiales. Curiosamente, la comunidad autónoma que el himno cuestiona, con ese soniquete tan resabiado de aquellos que nos acusan de artificialidad, se ha consolidado como una realidad rotunda  y de fortísima presencia.

Siempre nos ha molestado esa mirada crítica y aniquiladora de todo lo que tiene que ver con Madrid. Que si no tenemos historia, que si somos un invento, que si nos lo han regalado todo... Pero lo que más nos molesta es que este discurso negador haya prendido entre nosotros, hasta el punto de haberlo incorporado en un himno oficial.

No sabemos si una comunidad como la de Madrid precisa de un himno o no, pero de lo que no nos cabe duda es que, si esto fue un invento, ¡hay qué ver lo bien que nos ha salido y la de siglos que nos está durando!

Yo estaba en el medio
giraban las otras en corro,
y yo era el centro.
Ya el corro se rompe,
ya se hacen Estado los pueblos,
y aquí de vacío girando
sola me quedo.
Cada cual quiere ser cada una:
no voy a ser menos.
¡Madrid, uno, libre, redondo,
autónomo, entero!
Mire el sujeto 
las vueltas que da el mundo
para estarse quieto.

Yo tengo mi cuerpo:

un triángulo roto en el mapa
por ley o decreto
entre Ávila y Guadalajara,
Segovia y Toledo:
provincia de toda provincia,
flor del desierto.
Somosierra me guarda del Norte y
Guadarrama con Gredos;
Jarama y Henares al Tajo
se llevan el resto.
Y a costa de esto,
yo soy el Ente Autónomo último,
el puro y sincero.
¡Viva mi dueño!,
que, sólo por ser algo,
¡soy madrileño!

Y en medio del medio,

capital de la esencia y potencia,
garajes, museos,
estadios, semáforos, bancos
y vivan los muertos:
¡Madrid, metrópoli, ideal 
del Dios del Progreso!
Lo que pasa por ahí, todo pasa
en mí, y por eso
funcionarios en mí y proletarios
y números, almas y masas
caen por su peso;
y yo soy todos y nadie,
político ensueño.
Y ése es mi anhelo,
que por algo se dice:
de Madrid, al cielo.


Castillo Nuevo de Manzanares el Real, donde, en 1982, tuvo lugar la ponencia redactora del Estatuto de Autonomía de Madrid.

jueves, 28 de abril de 2011

El 1 de mayo en seis imágenes históricas

Cuando falta muy poco para que llegue el 1 de mayo, hacemos un repaso histórico de las diferentes formas de celebración que ha tenido este día en nuestra ciudad.

Desde el marcado tono reivindicativo de las primeras décadas del siglo XX hasta las Demostraciones Sindicales de la Dictadura de Franco, que convirtieron la jornada en una exaltación del régimen, y su recuperación como tal Fiesta del Trabajo, nuevamente presidida por un espíritu de denuncia y protesta, con la llegada de la democracia.



Masiva concentración de trabajadores en la Puerta de Sol, el 1 de mayo de 1908.



Detenciones policiales en la Calle de Alcalá, en su embocadura con la Gran Vía, durante las protestas de 1919.



Aspecto de la Puerta del Sol el 1 de mayo de 1923.



La manifestación del 1 de mayo de 1931, recién proclamada la Segunda República, figura como una de las más multitudinarias de la historia. Estuvo encabezada por el alcalde de Madrid, Pedro Rico (en la imagen se le ve con bastón); el ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero; el rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno; y el ministro de Hacienda, Indalecio Prieto (que acompañan al edil de izquierda a derecha).



Durante la Dictadura de Franco, las manifestaciones del 1 de Mayo fueron prohibidas. En 1958, tres años después de que la Iglesia instaurase en este día la festividad de San José Obrero, comenzaron las llamadas Demostraciones Sindicales. Solían celebrarse en el Estadio Santiago Bernabéu y consistiían en exhibiciones deportivas y folclóricas, con una clara intención propagandística, como las que pueden verse en esta fotografía del año 1964.



El 1 de mayo de 1978 tuvo lugar la primera gran manifestación del Día del Trabajo de la democracia. En la imagen puede verse la Plaza de la Independencia con una considerable aglomeración de gente.

Artículos relacionados

- La Romería de San Isidro en ocho imágenes históricas y artísticas
- La inauguración de la Gran Vía en ocho instantáneas

lunes, 3 de enero de 2011

'Pasión por Madrid' cumple un año

Este 6 de enero celebramos nuestro primer aniversario. Por esta razón, nos quitamos el sombrero ante todos vosotros, lectores ocasionales, seguidores habituales y simples curiosos, que hacéis posible esta aventura que llamamos Pasión por Madrid. Vuestra presencia no sólo da sentido a estas páginas, sino que constituye un auténtico estímulo. Sólo esperamos estar a la altura.

Gracias también, y de todo corazón, a esa gran familia de la 'Madroñosfera', a la que tanto debemos y de la que tanto tenemos que aprender. Desde el primer momento fuimos acogidos como un miembro más y, con su ayuda, hemos ido creciendo poco a poco. Ojalá algún día lleguemos a parecernos a esos fabulosos blogs que diariamente nos descubren cosas nuevas sobre Madrid.

Las entradas más visitadas

Aprovechamos este momento de celebración para destacar los diez reportajes que, en este primer año de vida de Pasión por Madrid, han tenido un mayor seguimiento.

Las casas rústicas de los jardines románticos. Las casas rústicas se pusieron de moda en los siglos XVIII y XIX, como elementos ornamentales y recreativos de los jardines palaciegos. Aún se conservan algunas de ellas.

La Playa de Madrid. La primera playa artificial de España se construyó en Madrid en 1932. Se trataba de un embalse, arrebatado al río Manzanares, alrededor del cual se articuló un gran complejo deportivo.

Desde el mirador del Templo de Debod. La vista que se contempla desde este enclave del Parque del Oeste es una de las más hermosas de nuestra ciudad y, curiosamente, una de las más desconocidas.

Museo de Colecciones Reales, ¿otra panorámica rota? La polémica construcción de este museo puede poner en peligro la panorámica del Palacio Real, la Plaza de la Armería y la Catedral de la Almudena, con el Campo del Moro a sus pies.
Proyecto Madrid Río, una mirada crítica. La polémica ha acompañado a algunas de las actuaciones de este proyecto: la Puerta del Rey, el Túnel de Bonaparte o el encajonamiento del Manzanares son algunas de ellas.

La Romería de San Isidro en ocho imágenes históricas y artísticas. Realizamos un recorrido histórico por una de las tradiciones más populares de Madrid, con imágenes de los siglos XVIII, XIX y XX.

Una isla en el Manzanares. El 'aprendiz de río' tuvo sus islas y, en una de ellas, situada muy cerca del Puente del Rey, fue construida una piscina privada de estilo racionalista. Con la última canalización del Manzanares, todo desapareció.

Bañarse en el Manzanares. Hasta los años setenta del siglo XX los madrileños se bañaban alegremente en el Manzanares, que no siempre fue el río contaminado y sucio que conocemos. 
Nuevo Baztán (2): palacio-iglesia y conjunto urbanístico. Este pueblo del sudeste madrileño alberga uno de los conjuntos histórico-artísticos más fascinantes de la región, sin duda alguna, la obra maestra de Churriguera.

El Puente de Fuentidueña de Tajo. La construcción de este puente de hierro en 1868 resolvió el problema del paso del Tajo, en el camino histórico de Castellón. La arquitectura de hierro es una de las grandes desconocidas de la región.

sábado, 3 de julio de 2010

Tal día como hoy nacía Ramón Gómez de la Serna

Hoy, sábado 3 de julio, se cumplen 122 años del nacimiento del escritor Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), un madrileño universal, cuya figura, inexorablemente ligada a las vanguardias del primer tercio del siglo XX, aún nos sigue sorprendiendo.

Su obra literaria queda materializada en una escritura sintética y fragmentada, cargada de imágenes, intenciones humorísticas y juegos metafóricos, rasgos que alcanzan su máxima expresión en el género de las greguerías, que él mismo alumbró.

Pero su legado no se limita al centenar de libros salidos de su puño y letra, sino que se extiende a su propio personaje, que fue modelando a lo largo de toda su vida, como si se tratara de un soporte artístico, al compás de un constante afán de experimentación.

Estuvo en permanente contacto con los movimientos vanguardistas del periodo de entreguerras y los introdujo en España por la puerta grande, logrando el reconocimiento de los intelectuales de la época y convirtiéndose en la referencia indiscutible de las generaciones de escritores que vendrían después, como su gran maestro y mecenas.

Fue, además, un madrileñista a ultranza e, incluso, se permitió el lujo de reinventar el rancio costumbrismo que pesaba sobre nuestra ciudad. Madrid siempre estuvo presente en su obra, como así ponen de manifiesto los numerosos libros que dedicó a la capital.

Entre ellos, cabe citar El Rastro (1915), Toda la historia de la Puerta del Sol (1920), Toda la historia de la Calle de Alcalá (1920), El Prado (1920) o Nostalgia de Madrid (1956), este último escrito desde su exilio en Buenos Aires.

Rendimos homenaje a Ramón Gómez de la Serna visitando algunos de los lugares de Madrid que marcaron su vida y su obra, así como la fuente monumental que preside la Plaza de Gabriel Miró, que fue levantada en su honor.

Su casa natal



Ramón Gómez de la Serna nació en la Calle de las Rejas (actualmente, de Guillermo Rolland), en pleno barrio de Palacio, muy cerca del Senado y del Monasterio de la Encarnación.

La vivienda donde vino al mundo aún se conserva y en ella hay instalada un lápida conmemorativa, inaugurada en 1949, a partir de una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid.

Antes de emanciparse de sus padres, el escritor también vivió en la Cuesta de la Vega, en la Corredera Baja de San Pablo, en la Calle de Fuencarral y en la Calle de la Puebla, donde montó el primero de sus singulares despachos.

Sus despachos


Despacho del Torreón de Velázquez.

Al margen del hogar parental, la primera casa que tuvo Ramón Gómez de la Serna fue la situada en el número 4 de la Calle de Velázquez, que él llamó el Torreón de Velázquez.

Aquí estuvo el más célebre de sus despachos, salas de trabajo convertidas en abigarrados museos, donde acumulaba todo tipo de objetos, entre ellos, la popular muñeca de cera con la que el escritor aparece en diferentes fotografías.

Hubo otro despacho en el número 38 de la Calle de Villanueva, donde Ramón se trasladó hacia 1930. Fue su último domicilio madrileño.


Despacho de la Calle de Villanueva.

El Café del Pombo

Ramón Gómez de la Serna puso sus ojos en un modesto establecimiento del número 4 de la Calle de Carretas, denominado Antiguo Café y Botillería del Pombo, para fundar en 1912 la que puede ser considerada como la tertulia más importante y seguida en la historia de Madrid.


'La tertulia del Café del Pombo', de José Gutiérrez Solana (1920). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.


Bautizada como la Sagrada Cripta del Pombo, la tertulia se celebraba los sábados por la noche, una vez terminada la cena. Los contertulios se reunían en el sótano, a luz de gas y sin calefacción, y era frecuente que les dieran las tantas de la madrugada. Se mantuvo hasta el año 1937.

Plaza de Gabriel Miró

En esta plaza ajardinada, ubicada en Las Vistillas, se encuentra una fuente monumental dedicada al escritor madrileño, que fue colocada en 1972. 

Consiste en un pilón circular de 5,5 metros de diámetro, en cuyo centro emerge un grupo escultórico de bronce, obra de Enrique Pérez Comendador (1900-1981). 

La estatua de una mujer desnuda con los brazos en alto y mirando al frente domina todo el conjunto. Se apoya sobre un bloque de figuras alusivas a la vida y obra de Ramón Gómez de la Serna, tales como una lira, una máscara teatral, diferentes libros, una esfera armilar, un arco y una flecha, una pipa, varias plumas estilográficas... y un cántaro, del que mana agua, arrojándola al pilón.

Todo ello rodeando un medallón, instalado en el frontal, en el que aparece el rostro del escritor, esculpido en altorrelieve.

Detrás de la fuente, hay una estructura arquitectónica en forma de rotonda. Posee dieciséis puntos de apoyo, sobre los que descansa un tejadillo de pizarra. Siguiendo la tónica de numerosos monumentos y elementos urbanos madrileños, se encuentra llena de grafitis, al tiempo que se ha convertido en un refugio para indigentes.