
Realizada en 1507 por el alarife Hazán, la portada pudo salvarse del derribo, junto con una escalera plateresca, los sepulcros de los fundadores del hospital y diversas pinturas. Hoy día se encuentra en la Escuela Superior de Arquitectura, en la Ciudad Universitaria, donde fue trasladada después de varias décadas olvidada en los depósitos municipales.
La portada empezó a popularizarse como modelo arquitectónico a finales del siglo XIX, al hilo de las corrientes historicistas de la época. Por sus características formales, en la confluencia de las tradiciones musulmana y cristiana, encajaba perfectamente tanto en el neogótico como en el neomudéjar, sin olvidarnos del neoárabe.

Iglesia de San Fermín de los Navarros.
El primer edificio en incorporarla fue la Iglesia de San Fermín de los Navarros (1886-1891), en la Calle de Eduardo Dato, levantada en estilo neomudéjar por Eugenio Jiménez Correa y Carlos Velasco Peinado. Su acceso principal, que se abre bajo la torre, en el eje longitudinal, reproduce claramente el concepto de la Latina.

Casa de Pérez de Ayala.
En la Calle del General Arrando se encuentra la Casa de Pérez de Ayala (1897-1899), también llamada del Conde de Cedillo, por ser éste su primer propietario. Su arquitecto, Joaquín María Fernández y Menéndez-Valdés, se inspiró en el gótico veneciano para el diseño de los vanos, excepción hecha de la portada, donde tomó prestado el esquema del maestro Hazán. Entre 1904 y 1910 la casa fue objeto de un recrecido de dos plantas, además de otras reformas, que alteraron su planteamiento inicial.

Actual Convento de la Latina.
Sobre el solar del Hospital de la Latina, en la Calle de Toledo, se alza en la actualidad un convento neomudéjar, heredero del primitivo cenobio que había junto a la institución hospitalaria. Fue realizado en 1907 por el arquitecto Juan Bautista Lázaro, quien, a modo de homenaje, sintetizó en la fachada la portada del viejo hospital.
.JPG)
Instituto de Valencia de Don Juan.
Situado en la Calle de Fortuny, el Instituto Valencia de Don Juan fue construido como palacio en 1889 y, posteriormente, reconvertido en museo. En 1914 le fue añadido un anexo, obra de Vicente García Cabrera, quien mantuvo el estilo neoárabe del primer edificio. El acceso a esta parte imita el modelo que el maestro Hazán ideó cuatrocientos años antes.

Patio de Armas del Castillo de la Mota (Medina del Campo). Fuente: Wikimedia Commons.
Conforme iba avanzando el siglo XX y el historicismo iba perdiendo fuelle, la portada del Hospital dejó de ser un referente arquitectónico. No obstante, en los años cincuenta y sesenta del citado siglo, volvió a ser objeto de varias réplicas, no ya destinadas a palacios o iglesias de nueva factura, sino a monumentos históricos en proceso de reconstrucción o recreación.
Es el caso del Castillo de la Mota, en Medina del Campo (Burgos), cuyo Patio de Armas luce la que puede ser considerada como la mejor copia existente de la portada. No en vano fue realizada a partir de un vaciado de la original, que, por entonces, se encontraba almacenada en los depósitos del Ayuntamiento de Madrid.

Casa-museo de Colón (Valladolid). Fuente: Wikimedia Commons.
La Casa de Colón, de Valladolid, también cuenta con una entrada similar a la madrileña. Este museo fue inaugurado en 1968 sobre una edificación contemporánea que sigue las trazas palaciegas del Renacimiento castellano. Está enclavada en el lugar donde, según la tradición, estuvo la residencia vallisoletana de Cristóbal Colón.
Artículos relacionados
- La Encarnación, antecedentes y replicantes
- Cuatro puertas fuera de contexto
- Escultura madrileña del primer Renacimiento (3): el mecenazgo de Beatriz Galindo
- Dos obras madrileñas de Pedro Berruguete
- De La Latina al Castillo de la Mota
Iglesia de San Fermín de los Navarros.
El primer edificio en incorporarla fue la Iglesia de San Fermín de los Navarros (1886-1891), en la Calle de Eduardo Dato, levantada en estilo neomudéjar por Eugenio Jiménez Correa y Carlos Velasco Peinado. Su acceso principal, que se abre bajo la torre, en el eje longitudinal, reproduce claramente el concepto de la Latina.
Casa de Pérez de Ayala.
En la Calle del General Arrando se encuentra la Casa de Pérez de Ayala (1897-1899), también llamada del Conde de Cedillo, por ser éste su primer propietario. Su arquitecto, Joaquín María Fernández y Menéndez-Valdés, se inspiró en el gótico veneciano para el diseño de los vanos, excepción hecha de la portada, donde tomó prestado el esquema del maestro Hazán. Entre 1904 y 1910 la casa fue objeto de un recrecido de dos plantas, además de otras reformas, que alteraron su planteamiento inicial.
Actual Convento de la Latina.
Sobre el solar del Hospital de la Latina, en la Calle de Toledo, se alza en la actualidad un convento neomudéjar, heredero del primitivo cenobio que había junto a la institución hospitalaria. Fue realizado en 1907 por el arquitecto Juan Bautista Lázaro, quien, a modo de homenaje, sintetizó en la fachada la portada del viejo hospital.
Instituto de Valencia de Don Juan.
Situado en la Calle de Fortuny, el Instituto Valencia de Don Juan fue construido como palacio en 1889 y, posteriormente, reconvertido en museo. En 1914 le fue añadido un anexo, obra de Vicente García Cabrera, quien mantuvo el estilo neoárabe del primer edificio. El acceso a esta parte imita el modelo que el maestro Hazán ideó cuatrocientos años antes.
Patio de Armas del Castillo de la Mota (Medina del Campo). Fuente: Wikimedia Commons.
Conforme iba avanzando el siglo XX y el historicismo iba perdiendo fuelle, la portada del Hospital dejó de ser un referente arquitectónico. No obstante, en los años cincuenta y sesenta del citado siglo, volvió a ser objeto de varias réplicas, no ya destinadas a palacios o iglesias de nueva factura, sino a monumentos históricos en proceso de reconstrucción o recreación.
Es el caso del Castillo de la Mota, en Medina del Campo (Burgos), cuyo Patio de Armas luce la que puede ser considerada como la mejor copia existente de la portada. No en vano fue realizada a partir de un vaciado de la original, que, por entonces, se encontraba almacenada en los depósitos del Ayuntamiento de Madrid.

Casa-museo de Colón (Valladolid). Fuente: Wikimedia Commons.
La Casa de Colón, de Valladolid, también cuenta con una entrada similar a la madrileña. Este museo fue inaugurado en 1968 sobre una edificación contemporánea que sigue las trazas palaciegas del Renacimiento castellano. Está enclavada en el lugar donde, según la tradición, estuvo la residencia vallisoletana de Cristóbal Colón.
Artículos relacionados
- La Encarnación, antecedentes y replicantes
- Cuatro puertas fuera de contexto
- Escultura madrileña del primer Renacimiento (3): el mecenazgo de Beatriz Galindo
- Dos obras madrileñas de Pedro Berruguete
- De La Latina al Castillo de la Mota