Mostrando entradas con la etiqueta Madrid en los medios audiovisuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid en los medios audiovisuales. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de enero de 2015

El Madrid del Capitán Alatriste y de Víctor Ros

Recientemente se han estrenado dos producciones televisivas, ‘Las aventuras del Capitán Alatriste’ (Telecinco) y ‘Víctor Ros’ (TVE1), que nos han llamado la atención por la ambientación que hacen del Madrid del siglo XVII, en el primer caso, y del XIX, en el segundo.

No es la primera vez que la capital es el escenario principal de una serie de ficción, pero sí una de las pocas en las que se observa un cierto interés por reproducir su primitiva fisonomía desde una base histórica más o menos fundamentada.

La Carrera de San Francisco en 1895 ('Víctor Ros', TVE1).

Tanto el cine como la televisión nos tenían acostumbrados a decorados anodinos, que huían de la representación de cualquier construcción madrileña reconocible, o a localizaciones exteriores imposibles, con los entramados urbanos de Toledo, Cáceres, Uclés o Pedraza convertidos, por un momento, en la Villa y Corte.

Pero, gracias a las nuevas tecnologías, los productores audiovisuales se están atreviendo a recrear digitalmente edificios desaparecidos como el Real Alcázar o lugares que, como la Puerta del Sol o la Plaza Mayor, han sobrevivido al paso del tiempo, aunque con un aspecto muy modificado.

Si bien los resultados son muy desiguales visualmente e, incluso, aparece algún que otro anacronismo, agradecemos a los creadores de las citadas series el regalo que nos han hecho permitiéndonos contemplar, por unos instantes, el Madrid del Siglo de Oro y el Madrid anterior al desastre de 1898.

'La aventuras del Capitán Alatriste' (Telecinco)














Basada en el personaje de Arturo Pérez Reverte, la serie arranca en 1623, dos años después de que Felipe IV (r. 1621-1665) accediese el trono. El Real Alcázar de Madrid, la residencia oficial del monarca, se nos muestra con su aspecto exterior definitivo, a pesar de que, en aquel momento, la fachada principal, diseñada por Juan Gómez de Mora, aún no se había concluido completamente.














Tampoco existía el chapitel con el que fue rematada la Torre de la Reina, que estaba situada en el ángulo suroriental del palacio. No fue hasta el reinado de Carlos II (r. 1665-1700) cuando este elemento arquitectónico fue incorporado.














La serie también recrea la célebre cornisa madrileña. Hemos capturado dos panorámicas, una diurna y otra nocturna, en las que volvemos a ver el Real Alcázar, esta vez desde su fachada occidental, además del Puente de Segovia, en la primera, y de las murallas medievales, en la segunda.














'Víctor Ros' (TVE1)

Esta producción tiene como protagonista al inspector de policía Víctor Ros, un personaje literario creado por Jerónimo Tristante. Su primer episodio se desarrolla en 1895, en un Madrid en el que se acaban de acometer numerosas transformaciones urbanísticas, al tiempo que se están preparando otras nuevas.














Éste es el caso de la Puerta del Sol, a la que ya se le había puesto la nueva cara con la que ha llegado hasta nosotros (su gran reforma concluyó en 1865). En aquel momento estaba presidida por una fuente, traída en 1860 desde San Bernardo, donde fue colocada inicialmente. Aunque, siendo estrictos, se echan de menos los dos pequeños pilones laterales que le fueron añadidos con el traslado.

La Puerta del Sol se encuentra surcada por varios tranvías de mulas, que también se aprecian en la imagen inferior, correspondiente a la Plaza Mayor. Todavía no habían entrado en funcionamiento los primeros tranvías eléctricos (éstos arrancaron en 1898, tres años después del comienzo de la narración).














La recreación de la Plaza Mayor es muy rigurosa, al menos en lo que respecta a sus antiguos jardines, dispuestos alrededor de la estatua de Felipe III y de dos fuentes circulares, instaladas a mediados del siglo XIX. No así en referencia a los edificios, que vemos con los tonos rojizos aplicados en 1989, y a la Casa de la Panadería, que luce las pinturas que Carlos Franco hizo en 1992.














No podía faltar una representación de la cornisa. Junto a las imprescindibles siluetas del Palacio Real y San Francisco el Grande, aparecen las chimeneas de la Fábrica de Electricidad que se levantó en la Ronda de Segovia, así como el Seminario Conciliar, pero, en este caso, se trata de un anacronismo (no fue acabado hasta 1906).

Mención aparte merece el puente ferroviario de hierro que cruza el Manzanares y que entendemos como una licencia creativa, ya que no existió ahí ningún puente de esas características, aunque sí hubo uno muy parecido en la zona de Villaverde.

Imágenes

Las imágenes que ilustran el presente reportaje han sido capturadas de los primeros episodios de 'Las aventuras del Capitán Alatriste' y 'Víctor Ros', emitidos por Telecinco y TVE1 los días 7 y 12 de enero de 2014, respectivamente.


martes, 25 de diciembre de 2012

Madrid en las películas navideñas

El cine español tiene en su haber un puñado de películas navideñas realmente memorables, muchas de las cuales están ambientadas en Madrid. Como muestra, hemos seleccionado cinco títulos de épocas diferentes, con la capital convertida en el telón de fondo de una Navidad que cambia de color en función de cada historia.

'Felices Pascuas' (1954)

La película narra la historia de Juan (Bernard Lajarrige) y Pilar (Julia Martínez), un matrimonio sin muchos recursos, a los que, en vísperas de la Navidad, les toca un cordero en una rifa. Sus intenciones de prepararlo para la cena de Nochebuena se ven frustradas cuando descubren que se ha convertido en la mascota de sus hijos.



Juan Antonio Bardem nos presenta en este filme un Madrid suburbial y mísero, en el que son reconocibles las líneas férreas que bordeaban el sur de la ciudad, antes de su soterramiento dentro de la Operación Pasillo Verde.



'La gran familia' (1962)

Esta cinta, dirigida por Fernando Palacios en 1962, contiene la escena navideña más famosa del cine español: la desaparición de Chencho, el benjamín de la familia, cuando, acompañado de su abuelo (José Isbert) y de algunos de sus hermanos (Pedro María Sánchez, Maribel Martín...), recorrían el mercado de la Plaza Mayor. 



Como curiosidad, cabe decir que el pequeño Chencho (a quien vemos abajo, de espaldas) fue interpretado por Alfredo Garrido, hermano de Gerardo Garrido, que años más tarde daría vida al personaje de Quique, en la serie televisiva Verano azul.


¿Quién no recuerda al genial José Isbert llamar de forma angustiosa a su nieto? Son imágenes y palabras que forman parte de nuestra memoria colectiva. Incluso a día de hoy, pronunciar la frase ¿Dónde estás, Chencho? se ha convertido en una broma recurrente por parte de quienes visitan el mercado navideño de la Plaza Mayor.



'Un millón en la basura' (1967)

En plenas Navidades, Pepe (José Luis López Vázquez), un humilde barrendero de Madrid, se encuentra un millón de pesetas en un cubo de basura, mientras trabaja en el turno de noche.


Lo que parecía que iba a ser la solución a sus problemas económicos, empezando por las compras navideñas, se convierte en un cúmulo de preocupaciones cuando su mujer (Julia Gutiérrez Caba) le insta a localizar al dueño del dinero, para devolvérselo.



Estamos ante una de las obras más relevantes de José María Forqué, quien se mostró muy generoso retratando las calles madrileñas, caso de Alfonso XII y de Alcalá, según puede apreciarse en las imágenes adjuntas.

'El día de la bestia' (1995)

Dirigida por Álex de la Iglesia, El día de la bestia es, sin duda, la película navideña más peculiar del cine español. Casi podríamos calificarla de antinavideña, al tener como eje central el nacimiento del Anticristo, según las revelaciones de un sacerdote (Álex Ángulo), quien arrastrará en su búsqueda a Ennio (Armando de Razza) y a José María (Santiago Segura). Madrid y, más en concreto, la Puerta de Europa será el lugar elegido por el Maligno para su venida.



'Tiovivo c. 1950' (2004)

Terminamos con esta cinta de José Luis Garci, ambientada en el Madrid de los años cincuenta, una ciudad acartonada que, pese a la llegada de la Navidad, no consigue despegarse del tono gris y apagado de la posguerra.


La película no tiene argumento, sino que va saltando de un personaje a otro, desde un reventa de entradas (Fernando Guillén Cuervo) hasta una anciana indigente (Aurora Bautista), pasando por un mecánico (Alfredo Landa) y una taquillera de una estación de metro (Elsa Pataky).

Véase también

- La Gran Vía en el cine

jueves, 8 de abril de 2010

La Gran Vía en el cine

En esta semana en la que la Gran Vía celebra su cumpleaños, no está de más recordar que la centenaria avenida ha sido uno de los escenarios más recurrentes del cine español. Como muestra, hemos elegido nueve títulos de diferentes décadas, donde se nos presenta la Gran Vía desde varias perspectivas.

'El último caballo' (1950)

'El último caballo' es, probablemente, la primera película rodada en la Gran Vía madrileña. Dirigida por Edgar Neville en 1950, narra la problemática vida de Fernando (Fernando Fernán Gómez), que, una vez acabado el servicio militar, regresa a Madrid con el caballo que le ha vendido su compañero de milicias. El intenso tráfico que ya por entonces padecía la Gran Vía es utilizado por el director para representar la vorágine de la ciudad.



'Las chicas de la Cruz Roja' (1958)

La Gran Vía es, sin duda alguna, el escenario principal de la 'Las chicas de la Cruz Roja', una de las comedias españolas de mayor éxito de todos los tiempos, que dirigió en 1958 Rafael J. Salvia. Es aquí donde se desarrollan las tramas amorosas de la película y donde tienen lugar las cuestaciones del Día de la Banderita. La escena de Julia (Luz Márquez), Paloma (Concha Velasco), Marion (Katia Loritz) e Isabel (Mabel Karr), paseando en un descapotable por la Gran Vía, mientras suena el tema central del filme, compuesto por Augusto Algueró, es ya todo un clásico.



'El día de los enamorados' (1959)

Fernando Palacios rodó 'El día de los enamorados' tras la estela del éxito de 'Las chicas de la Cruz Roja'. La película no se desarrolla tanto en la Gran Vía, como el entorno de la Plaza de España y, más en concreto, en la Torre de Madrid, utilizada por San Valentín (George Rigaud) como vía de comunicación con el cielo. Pese a ello, la avenida y sus aledaños aparecen en varios momentos de la cinta. Es el caso de la Plaza del Callao, ya que allí trabaja Conchita (Concha Velasco), como dependienta del antiguo Galerías Preciados (actualmente FNAC).



'El crack' (1981)

Considerada como una obra maestra del cine policíaco español, esta película de José Luis Garci, estrenada en 1981, nos descubre numerosos rincones del Madrid de la transición, con especial atención a la Gran Vía. En el entorno de la centenaria avenida tiene su despacho Germán Arieta (Alfredo Landa), un investigador privado que recibe el encargo de localizar a una joven de 16 años, de la que se desconoce su paradero.



'El crack 2' (1983)

En 1983 Garci estrenó 'El crack 2'. La Gran Vía volvió a tener un protagonismo especial, como trasfondo de una oscura historia, de resultados trágicos, en la que se ven involucrados el detective Arieta y su ayudante Moro.



'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988)

Buena parte de la acción de 'Mujeres al borde de un ataque de nervios', de Pedro Almodóvar, transcurre en un ático, desde donde se divisan, a modo de skyline, dos de las construcciones de mayor interés de toda la Gran Vía, como son los edificios Metrópolis y Telefónica. Esta estampa fue la elegida para confeccionar el cartel promocional con el que el filme se distribuyó internacionalmente, caso de la edición francesa.



'El día de la bestia' (1995)

Álex de la Iglesia sitúa en el célebre edificio Carrión, también llamado Capitol, la que puede ser considerada como la escena más emocionante de 'El día de la bestia'. Tras convocar al diablo mediante un conjuro, Ángel (Álex Angulo), José María (Santiago Segura) y el Doctor Cavan (Armando de Razza) intentan escapar de las fuerzas malignas, a través de la estructura metálica del popular anuncio de neón de Schweppes.



'Abre los ojos' (1997)

Este filme de Alejandro Amenábar, el segundo de su brillante carrera, nos presenta una Gran Vía completamente desierta, mientras César, el personaje central, interpretado por Eduardo Noriega, corre desesperado en busca de algún signo de vida. La escena se rodó en pleno verano, el 15 de agosto de 1996, a las siete de la mañana, y fue necesaria la intervención de varios agentes de la policía local, que cortaron la circulación tanto en Callao y la Plaza de España como en las pequeñas calles que desembocan en la Gran Vía.



'20 centímetros' (2005)

La Gran Vía es uno de los escenarios principales de esta película dirigida en 2005 por Ramón Salazar. Está protagonizada por Mónica Cervera, que asume el papel de Marieta, un transexual que ejerce la prostitución. El filme incluye diez números musicales, uno de los cuales se desarrolla en plena Gran Vía, al ritmo de la popular canción "Muchachita", que popularizó en su momento Marisol.