lunes, 11 de mayo de 2015

San Isidro en sus diferentes iconografías

En la semana en que se celebra la festividad de San Isidro Labrador, queremos analizar, aunque sea someramente, las diferentes iconografías con las que el patrón de Madrid ha sido mostrado en la pintura y escultura.


'San Isidro Labrador', relieve de Luis Salvador Carmona (1753-61). Museo del Prado, Madrid.

No es posible determinar con absoluto rigor en qué momento vivió San Isidro, si bien diferentes investigadores, basándose en el Códice de Juan Diácono, un texto del siglo XII pretendidamente biográfico, aventuran que pudo nacer en 1082 y morir en 1172, a los noventa años de edad.

Pese a este origen, apenas nos han llegado representaciones medievales de su figura, más allá del arca funeraria existente en la Catedral de la Almudena, una pieza de finales del siglo XIII o principios del XIV, decorada con pinturas alusivas a sus milagros.

Se trata del documento gráfico más antiguo que se conoce del santo y, sin embargo, le separan al menos cien años de la época en que estuvo vivo.


Pintura de San Isidro en su arca funeraria (siglo XIII o XIV). Fuente: archimadrid.

En las citadas pinturas San Isidro lleva un sayo de mangas largas, un capote recogido a la altura de los hombros, una caperuza y abarcas como calzado.

Son atuendos típicos de un campesino de la Edad Media, algo que tiene toda su lógica, pero que no deja de sorprender, toda vez que, en la inmensa mayoría de obras que lo representan, se le ve con ropajes surgidos en periodos muy posteriores.

Estas vestimentas vuelven a hacer acto de presencia en la fotografía inferior, en la que se aprecia la talla policromada del siglo XIV que estuvo venerándose en la Parroquia de San Andrés y que se perdió durante el incendio que asoló la iglesia en 1936.


Talla de San Isidro (siglo XIV). Fuente: 'La Esfera' (14 de mayo de 1927).

Lo más curioso de esta escultura no son tanto las ropas medievales que se observan, como los atributos incorporados, ya que no son los de un labrador, sino los de un pastor.

La vinculación del santo con este oficio se explica por la creencia de que el rey Alfonso VIII salió victorioso de la Batalla de las Navas de Tolosa gracias a la mediación milagrosa de un pastor, que después sería identificado con San Isidro.

Pero si existe una imagen reconocible del patrón madrileño, ésa es, sin duda, la que se forjó en el primer tercio del siglo XVII, una vez que se procedió a su beatificación en 1620 y, ya definitivamente, con su canonización dos años después, junto con San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Francisco Javier y San Felipe Neri.


Grabado de Matheu Greuter (1622).

Esta quíntuple canonización fue todo un acontecimiento para el mundo católico, como así demuestra el grabado conmemorativo que Matheu Greuter hizo para la ocasión, donde quedaban plasmados los cinco santos y, en la parte central, la ceremonia que tuvo lugar en el Vaticano.

Haciéndose eco de la iconografía que ya se venía fraguando, el dibujo presentaba a San Isidro vestido con un sayo abotonado, calzones hasta media pierna y botas, como si fuera un labrador acomodado del siglo XVII.

Su difusión contribuyó a consolidar unas señas que, con alguna que otra alteración, se han venido repitiendo insistentemente a lo largo del tiempo, tanto en nuestro país como fuera de él.


'Isidor von Madrid', talla de Ignaz Günther (1762). Monasterio de Rott am Inn (Bavaria, Alemania). Fuente: Oberense.

Aunque no se sabe cómo era su físico, lo más frecuente es que el santo aparezca con melena, barba o, al menos, perilla y bigote. Por la observación de sus restos mortales (recordemos que su cuerpo incorrupto ha sido exhumado en varias ocasiones), se intuye que medía 1,80 metros de alto y que estaba bien formado, rasgos que las distintas representaciones se encargan de enfatizar.


'Saint Isidore', talla anónima del siglo XVIII. Iglesia de Sainte-Croix, La Croix-Helléan (Bretaña, Francia). Fuente: Wikimedia Commons.

Con respecto a sus atributos, éstos están relacionados con la agricultura. Aparejos como la pala, la aguijada, el azadón, el arado de mano, la guadaña o el mayal suelen combinarse con gavillas de trigo y otros símbolos de la recolección.


'San Isidro Labrador', anónimo boliviano del siglo XIX. Joslyn Art Museum, Omaha (Nebraska, Estados Unidos).

Los milagros más recurrentes en la iconografía son el de los bueyes y el de la fuente. En este último caso, San Isidro porta el cayado con el que milagrosamente hizo brotar agua, cuando su señor, Iván de Vargas, le pidió de beber.


'Saint Isidore', talla anónima. Abadía de Saint Gildas, Saint Gildas de Rhuys (Bretaña, Francia). Fuente: Wkimedia Commons.

Este patrón se mantiene, en líneas generales, a escala internacional, aunque con lógicas variantes locales. Las más llamativas sean tal vez las de la región francesa de Bretaña, donde el santo madrileño tiene un gran predicamento.

Aquí es frecuente verlo sin barba y vestido con el traje típico bretón (pantalón ancho abombado, chaleco bordado y chaqueta azul con botones decorativos, conocida como 'chuppen').


Cartel de las Fiestas de San Isidro de 1947. Museo de Historia, Madrid.

18 comentarios:

  1. Hola Jesús, me parece muy bueno tu artículo de hoy, intentando clarificar un tema realmente interesante. Las imágenes seleccionadas son magníficas.
    Abrazos, y por supuesto, ¡felices Fiestas de San Isidro!, nuestro patrono.

    ResponderEliminar
  2. Hola Mercedes.
    Muchas gracias y lo mismo digo: ¡¡que tengas unas fiestas isidriles estupendas!! La figura de San Isidro siempre me ha parecido apasionante: cómo un humilde campesino de una pequeña ciudad medieval llega a convertirse en símbolo de una capital imperial. Pero ahí está, su culto está muy extendido en todo el orbe cristiano.

    Abrazos, Jesús

    ResponderEliminar
  3. Hola Jesús. Enhorabuena por el festivo post isidril. Me ha encantado lo de "Isidor von Madrid" ¡Suena tan aristocrático para nuestro santo y humilde labrador! y es asombrosa la expansión, como bien dices, de su culto por todo el orbe cristiano. ¡Felices fiestas de San Isidro!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Antonio
      ¿Verdad que estas versiones internacionales de San Isidro son de lo más curioso? La escultura alemana es genial, pero las bretonas no tienen precio!!

      Felices fiestas isidriles. Abrazos, Jesús

      Eliminar
  4. Hola Jesús. Curioso entrada, en la que se demuestra la "internacionalidad" de nuestro patrono. Llamativa muestra de imágenes.
    Felices Fiestas Patronales! Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Hola José.
    Nuestro santo patrón es de lo más viajero y cosmopolita. Y, además, allá donde va, va con lo puesto y mantiene sus señas de identidad. Que pases un feliz día de San Isidro.

    Abrazos, Jesús

    ResponderEliminar
  6. Hola Jesús,
    Yo también estoy sorprendida con la fama internacional de este santo que pensaba era de andar por casa. Gracias por descubrirnos sus imágenes bretonas y alemanas. Nos ambientas mucho más de cara a esta fiesta tan madrileña. Un saludo

    ResponderEliminar
  7. Hola Maribel.
    Muchas gracias a ti por tu amable comentario. La verdad es que esas esculturas bretonas (también la alemana) son curiosísimas.

    Un abrazo, Jesús

    ResponderEliminar
  8. Interesante la iconografía, como estudioso del tema os diré que es uno más de los personajes de ficción, que de existir difícilmente sería cristiano y menos se conservarían los restos de un labrador en un momento en que las clases sociales estaban bien definidas. En este caso Felipe II y luego Felipe III por motivos relacionados con los Vargas y el arzobispo de Plasencia, lo elevó a la categoría de santo, gracias a una biografía inventada para la ocasión. La distribución a otros países es lógica ya que en el momento de la canonización la importancia de España en Europa y América era relevante.

    ResponderEliminar
  9. Hola Por la Casa de Campo.
    La historia de San Isidro como mito popular y símbolo regio es fascinante. Todas las incógnitas sobre su origen van implícitamente unidas a los misterios que se ciernen sobre el propio nacimiento de la villa. Interesante dato el que aportas: hasta ahora no había caído en lo improbable que resulta que los restos mortales de un labrador fuesen conservados.

    Una abrazo, Jesús

    ResponderEliminar
  10. El precio para el éxito es un trabajo duro, dedicación y determinación que hemos estado dando nuestro mejor esfuerzo para nuestro trabajo.

    ResponderEliminar
  11. Cuando haces algo, hazlo siempre con un alto nivel de entusiasmo y de todo corazón. buena suerte

    ResponderEliminar
  12. Hábitos como quejarse sólo gastar tiempo y energía. No va a cambiar a ti mismo para mejor

    ResponderEliminar
  13. ¡Hola! ¿Podrían facilitarme dirección de correo electrónica? Les dejo mi dirección: sara.redaccion@endordigitalmedia.com

    ResponderEliminar
  14. Estuve hace unos años allí y fue una experiencia única, espero poder ir pronto otra vez porque me lo pasé en grande!

    ResponderEliminar
  15. Studying the art of the past is essential in understanding how our ancestors lived and see the great difference we managed to achieve.

    ResponderEliminar
  16. Me encanta la Semana Santa de Madrid
    Por los que quieren saber mas sobre Semana Santa, les aconsejo visitar la pagina http://www.dias-festivos-mexico.com.mx/dias-feriados/semana-santa/semana-santa-2020/

    ResponderEliminar