La Silla de Felipe II es un canchal de piedra situado en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, en el que hay esculpidos diferentes asientos, plataformas y escalones, en lo que constituye una de las atracciones turísticas más visitadas del Real Sitio.
Desde el siglo XIX se ha venido alimentando la leyenda de que el rey Felipe II (r. 1566-1598) mandó construir un mirador, al que acudía con cierta asiduidad, para vigilar las obras del monasterio, que se extendieron desde 1563 hasta 1584.
Si este lugar realmente existió, es altamente improbable que fuera el que hoy se identifica con el nombre de Silla de Felipe II. Al margen del topónimo, este enclave nada tuvo que ver con el monarca renacentista y sí con un altar de origen vetón, en el que se realizaban sacrificios de animales, en honor de un dios indígena, que podría equiparse al Marte romano.
Ésta es la hipótesis que, desde hace años, viene sosteniendo la profesora Alicia M. Cantó, que basa sus conclusiones en la existencia de numerosos indicios que avalan que los montes escurialenses fueron una zona de contacto entre los vetones y los carpetanos.
Además, el monumento presenta paralelismos muy claros con otros altares prerromanos de la Península Ibérica, como los abulenses de Villaviciosa (Solosancho) y El Raso (Candeleda) y el portugués de Panóias (Vila Real), con los que no sólo comparte una factura muy similar, sino también la misma orientación.
Existe otra evidencia, que, no por obvia, deja de ser enormemente valiosa: la llamada Silla de Felipe II ofrece una panorámica tan remota del Real Monasterio, que difícilmente pudo servir de observatorio, mucho menos para comprobar en detalle cómo evolucionaban las obras del edificio.
Vista de San Lorenzo de El Escorial, desde la Silla de Felipe II. Como puede comprobarse, es improbable que el monarca utilizara este lugar como mirador para vigilar las obras del monasterio, debido a la lejanía.
Descripción
La Silla de Felipe II se encuentra a unos dos kilómetros y medio del casco urbano de San Lorenzo de El Escorial, en pleno bosque de La Herrería, una de las fincas que Felipe II anexionó para la creación del Real Sitio.
Preside la parte superior del Canto Gordo, como es conocido un enorme canchal de granito, ubicado al pie de las montañas de Las Machotas, desde el que se divisa a lo lejos la imponente fachada meridional del monasterio.
Consiste en una serie de rebajes realizados sobre la piedra, en forma de asientos, que se agrupan en tres grandes secciones. La más importante de ellas está conformada por tres cavidades, que parecen sillas, con sus respectivos reposabrazos, que miran directamente hacia el Real Monasterio.
El conjunto se completa con varias plataformas, igualmente labradas sobre la roca, y diferentes escaleras. Es posible que algunas de ellas fueran construidas en el siglo XIX, cuando se forjó la leyenda antes señalada, en un momento en el que las recreaciones historicistas se pusieron de moda.
No debe olvidarse que, en este siglo, era frecuente añadir elementos arquitectónicos completamente nuevos a los monumentos que se restauraban, a partir de una visión idealizada de la época a la que pertenecían.
A modo de ejemplo, podemos citar el Patio de los Leones de la Alhambra, donde fueron colocadas cúpulas de inspiración oriental en las edificaciones circundantes, en lugar de los tejados piramidales originales, que, afortunadamente, pudieron recuperarse con posterioridad.
Artículos relacionados con el Real Sitio de El Escorial
- La Casita del Príncipe, de El Escorial
- Francisco de Mora y el Pozo de Nieve del Monasterio de El Escorial
- La iglesia fortificada de Navalquejigo
Hola Jesús, se te echa de menos :)
ResponderEliminarTodavía tengo pendiente visitar el Escorial, y espero hacerlo ahora en Otoño cuando bajen un poco las temperaturas.
Es interesante lo que debates, y estoy de acuerdo contigo. A la distancia a la que está, sería complicado observar la evolución de la obra.
Un abrazo,
Hola Jesús, he leido que la auténtica silla de Felipe II esta en La Fresneda o Granjilla, finca histórica privada y casualmente propiedad de la familia Aguirre. Felipe II encargó a Juan Bautista de Toledo una finca de recreo y caza con palacio, pequeño monasterio jerónimo y jardines renacentistas que forman un conjunto muy similar y coetáneo a los de la Casa de Campo, Valsain y Aranjuez del XVI pero sin las grandes alteraciones que estos presentan hoy en dia.
ResponderEliminarRecomiendo a los interesados en el tema que lean sobre La Fresneda. Politica vs cultura...
Gracias Jesús y saludos
Antonio
Hola Jaime:
ResponderEliminarEs verdad, el verano es terrible para visitar cualquier monumento. Si vas en otoño, no te olvides de que el Monasterio gana en belleza si se ve desde arriba. Busca algún mirador desde el Monte Abantos o desde el Puerto de la Cruz Verde y será espectacular.
Gracias por tu comentario y un abrazo!!
Hola Antonio:
Muchas gracias, porque, como siempre, amplías y complementas los posts con nuevas perspectivas y muchísimos datos... ¿Te quieres creer que no conozco La Granjilla? La verdad es que el monumento, al estar en manos privadas (familia Aguirre, como dices), ha quedado en el olvido y en el desconocimiento, pese a un enorme importancia histórico-artística. Incluso dibuja una nueva imagen del rey Felipe II: frente a la idea de un monarca austero y recio, que es la que se desprende del Monasterio de El Escorial, La Granjilla nos da una idea de un rey alegre y festivo, amante de la naturaleza. Es una pena que apenas se conozca este monumento.
Muchas gracias y un abrazo, Jesús
Jesús, la verdad es que yo descubrí La Fresneda gracias al libro "Arquitectura del renacimiento en España 1488-1599" que citaste en el artículo sobre la Cachicanía y que ha sido mi libro de cabecera este verano, donde efectivamente, se ofrece una imagen mas próxima a la realidad sobre Felipe II. La Fresneda (La Granjilla) no se puede visitar. Hay irregularidades en la declaración de B.I.C. que lo impide. El Estado no pujó en la subasta pública que se realizó recientemente con lo que ya nunca será patrimonio de todos. El tema huele muy mal pero hay asociaciones como Camelot-El Escorial que se están moviendo sobre este tema y tantos otros del maltratado Real sitio.
ResponderEliminarUn abrazo.
Antonio
la leyenda está ya tan extendida que muchos creiamos que era un rlaidad. que desilusión
ResponderEliminarHola Dani! Pero creo que salimos ganando... A cambio tenemos un monumento prerromano, ni más ni menos. Gracias y un abrazo!!1
ResponderEliminarPermiteme disentir con respecto al monumento de Solosancho,en Avila,este se encuentra en el termino de la Villa,otro pueblo cercano,por cierto,no puedo felicitar al Patrimonio que destrozaron los restos de casas que rodeaban el monumento de los sacrificios.
ResponderEliminarEstos restos eran circulares,cuando nadie los había tocado y ahora resulta que son cuadradas,cosas del Patrimonio,yo al menos no lo puedo entender,¿porqué lo han cambiado?
Un saludo de G.M.P.
Existe otro altar de sacrificios bastante silenciado ya que se encuentra en el recinto de una ermita Madrileña,Nuestra Señora de los Remedios,en el termino municipal de Manzanares el Real,allí dentro de la ermita se muestran enterramientos de la época pre-romana,pero lo que me llamó la atención fué el altar de los sacrificios,no está ni tan siquiera señalado,
ResponderEliminarEsta enfrente de una de las entradas al Bar.
Me gustaría que lo hecharaís una miradita,ya que yo no puedo por estar lejos de Madrid.
Un saludo de G.M.P.
Hola G.M.P:
ResponderEliminarMuchas gracias por tus dos comentarios y por tus aportaciones, que sirven para ilustrarnos. Desconocía el destrozo al que te refieres. Sin duda, es para lamentarlo. ¿Solosancho no está en el término del mismo nombre?
Con respecto al "santuario" prerromano de Manzanares el Real, supongo que te refieres a la actual ermita de Peña Sacra. ¿O es la ermita de los Remedios de Colmenar Viejo? Sin duda, son lugares apasionantes, que analizaremos en cuanto tengamos oportunidad.
Gracias nuevamente y un abrazo, Jesús
Te respondo,este emplazamiento esta situado en la antigua Ulaca del cual a principios del siglo XX,se extrajeron importantes joyas,hoy en el museo de que está detras de la Biblioteca Nacional,perdoname no recuerdo su nomenclatura.
ResponderEliminarEstá en la pedanía de Villaviciosa,para abreviar la villa,situado a un kilometro de Solosancho pero antiguamente fué cabeza de partido.
El otro asentamiento está en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios,ahora me haces dudar si está en un Municipio,o en otro,está casi a orillas del pantano de Manzanares el Real y en el sitio que dije en el anterior comentario
Un saludo de G.M.P.
Gracias, G.M.P., por la información. Ya he precisado la localización, añadiendo que el altar se encuentra en Villaviciosa (Solosancho).
ResponderEliminarGracias también por lo del asentamiento prerromano de Nuestra Señora de los Remedios. Me pondré a investigarlo, en la medida de lo posible, en cuanto tenga ocasión.
Un abrazo, Jesús